Archivo de: Textos

Lectura crítica de Sol Fantín

Si leyeron Lengua extranjera, el texto de Sol Fantín les puede resultar revelador de varios aspectos; y si no, igual van a encontrar muchas ideas de cómo se puede entrar, con inteligencia y gracia, a un libro de poemas.

LENGUA EXTRANJERA, de Fernando Aíta. Instrucciones para desarrollar el extrañamiento del lenguaje propio

Lengua extranjera (Aita, Fernando. Avellaneda: el autor. 2012) es un libro de poesía de edición muy cuidada -con diseño de Lisandro Aldegani, ilustraciones de Guillermo Meza y serigrafía de Sergio Passerini- que vale la pena tener entre manos. Sin contar las ilustraciones, incluye cuarenta textos:
  • Un prólogo breve, firmado por Los editores.
  • Treinta poemas en verso libre y de extensión variable (los más breves son de dos versos, el más largo ocupa cuatro páginas).
  • Seis poemas-ejercicios para completar, con el formato de los que aparecen en los libros de actividades para aprender lenguas vivas extranjeras.
  • Dos poemas que tienen también algo de ejercicios (GRACIAS, LIDIA y BOTIQUÍN).
  • Un glosario.
Lo que propongo a continuación es una hipótesis de lectura para integrar algunos de los diversos elementos que constituyen estos textos y sus ilustraciones: una columna vertebral imaginaria que puede hacer de este poemario una criatura también imaginaria -una gárgola que se posa en mi hombro y saca la lengua. No hay ninguna pretensión de clausurar el sentido del libro fijándolo en un modo de leer: se trata simplemente de compartir una experiencia de lectura, para que cada lectora y cada lector hagan con ella lo que les plazca.

Llegaron los «Recursos extra»

recursos extra

«Elecciones» en Pasiones políticas

Pasiones políticas - Ed. Quadrata

Un poema de Lengua extranjera, «Elecciones», fue incluido en Pasiones políticas de la Editorial Quadrata, y comparte libro con unos tremendos escritores/pensadores, que dan alegría y ponen colorado.

«Castellano para gringas» leído por un maquinón


Cassteshano parah greengas

Voss ke andas precissando
el footturo perfecto
tev venees ah kommerr oon ahsaddo
enn ell pattio de kassa
tes seervo oon teento te perfoommo de oommo
noss choopamoss al kahlorr de lass brassas
e teg garcho conn lass mannoss nehgrass dek karbonn
tec casso dellass mehchass
tec kaggo ah cheerloss
kedass chautchah e senseeblee dell serroocho

Noss sentammoss a kommer enn seelenceo
festejammos conn loss auhos
e ell goostteeto de la karnne
noss asse accordar al ahmorr
assta ke decees soofeezienteh
e de posstreh froota

Transcripción fonética castellano-inglés del poema «Castellano para gringas», leído por un conversor texto-audio online.

Prólogo

Dibujo de Guillermo Meza

Lengua Extranjera propone, a través de una serie de lecturas y ejercicios, desarrollar una segunda lengua.

Aprender idiomas repercute positivamente sobre nuestro cerebro/mente y sobre nuestra lengua porque:

  • descrifrar códigos nos pone pillos,
  • nos hace cobrar conciencia de cuánto entendemos por el simple sonido, cuánto es gráfico, cuánto gestual, cuántos sentidos caben en ciertas palabras, y las diferencias al traspasarlas de acá para allá;
  • nos aporta nuevos campos de metáforas y formas de pensar;
  • nos amiga con el malentendido y la no comprensión;

como cuando leemos o escribimos poemas.

Lengua extranjera reúne una multitud de voces y formas abiertas para que las lectoras y lectores recorran las páginas haciendo lo suyo y se vayan adentrando desapercibidamente en los tejemanejes del lenguaje, la imaginación, las biografías y el mundo de las personas que viven en una segunda lengua. Gente que habla por la calle, en las cabezas, en los papeles: todos tienen algo que decir. Todo nos está diciendo algo. Y entonces, ¿qué y cómo entendemos?

El vocabulario de Lengua extranjera va desde el núcleo básico de cosas vitales hasta expresiones contemporáneas coloquiales y figuradas (ver Glosario). Está arreglado de forma que las lectoras y lectores vayan cobrando atención de las operaciones que realizan al deslizar la mirada sobre los signos. Todos los ejercicios son de resolución múltiple como cualquier lectura. Además, las cosas y cada cual cambian por lo que se recomienda anotar con lápiz.

Es nuestro deseo que les resulte de provecho. 

Los editores

Forastero

 

Estoy en Babia, llevo lentes de sol
y auriculares: la tarde está blanca de luz
y ensordece el barullo.
Traigo las suelas flacas,
en la ropa el polvo de los caminos,
la piel de la cara quemada.

Quiera o no, subrayo la frontera.
Soy el que alienta las ganas
de traspasarla y el argumento
del que monta guardia.
Lo diferente nos tira
como temor o deseo.
Pero ¿me van a repeler o asimilar?
¿Soy una amenaza? ¿Un mensaje
de invasores? ¿Un pionero del exilio?
Uno que desafía la armonía:
¿qué nos une y nos iguala?
¿Qué nos distingue?

Me buscan rasgos familiares,
me interrogan centinelas:
“¿Qué dejaste atrás?”
Tierra.
“¿Qué se te dio por meterte en esta?”
La vida cuesta menos,
se ve más horizonte.
“¿Tan fuerte es la esperanza
para mandarte a territorio ajeno?”
Si la esperanza es quedarse…
Yo le tengo fe a mis pasos.
“¿Qué llevás en la mochila?”
Papeles, unas frutas, un licor.

Diviértanse con los apodos,
con los ademanes que tapan
los huecos entre mis palabras,
con la tonada antes de que se diluya
y se me pegue la música de su cantito.

El futuro me reclama
la memoria,
lo mismo que el pasado,
que se borra
y se reescribe.

El maravilloso mundo de los videojuegos

Yuri, ¿alguna vez tuviste esa sensación
de a cada paso pisar tus huellas?
Eso es lo que llaman destino.

Chelinka, la magia consiste en elegir
entre todos los futuros uno
donde tus deseos sean realidad.

Niños, todos los futuros
que pueden elegirse
están en el presente.

El viejo abecedario

 

/a be ce che/
/de e efe ge/
/ache i jota ka/
/ele elie eme ene enie/
/o pe ku/
/erre ese te u/
/ve doblevé/
/ekis igriega zeta/

Colado

 

Las chicas parecen chicos;
los chicos, gay.
Todo muy bonito, pero nadie
se emociona ni afloja.

Las que comparten la chupaleta,
lánguidas en el sillón, con sus
vestiditos y sus desmechados,
¿por qué no me chupan ésta?

Nihilismo mágico

 

Nada por aquí…
Nada por allá.